1. m. Resultado feliz de un negocio, actuación, etc.
2. m. Buena aceptación que tiene alguien o algo.
3. m. p. us. Fin o terminación de un negocio o asunto.
Eso por un lado, pero por otro, creo que el éxito se entiende de forma distinta en la sociedad. La impresión que me da, es que se piensa el éxito como un estado al cual se puede aspirar, y en el que se puede estar de forma permanente. Se habla de "personas exitosas" como aquellas que ostentan una buena posición social (usualmente determinada ridículamente por las riquezas que poseen), o aquellas que han conseguido triunfar algunas veces en la vida.
Creo que el éxito comprendido así no existe. A pesar de solo haber vivido un cuarto de siglo (es de cierta forma reconfortante decir "solo un cuarto de siglo"), y no tener la experiencia que la vejez entrega, creo que en la vida se pierde mucho más de lo que se gana, por lo que mal podríamos hablar de "ser" exitosos. Más que un estado al que se pueda llegar, el éxito ocurre en ciertos aspectos y momentos puntuales de la existencia.
Esto último le da una nueva dimensión al análisis, ya que el ser humano es un ente complejo, con múltiples capas, facetas, áreas de desarrollo. Luego, encasillarlo como exitoso o fracasado, por el solo hecho de conseguir - o no - ciertos objetivos en algunas aristas particulares de su desarrollo parece, al menos, insensato.
La definición que provee la RAE creo que tiene más sentido, ya que las tres acepciones exhiben al éxito como un hecho puntual, una culminación de un proceso o algo más complejo, y no como un estado permanente al que se puede anhelar.
La idea de escribir un breve comentario sobre este tema nació por lo nefasto que encuentro el concepto o la idea de ser un "tipo exitoso", nunca he entendido qué significa eso, a qué apunta, qué se pretende con eso. Mucho más valorable es tratar de ser un tipo feliz, creo yo. Si los caminos de la vida (perdón Vicentico) lo llevan a uno a alcanzar resultados deseados, es un detalle del proceso. Lo que debe quedar es el proceso, el camino, ser consistente con lo que uno cree correcto, etc.
Me gustaría ahondar más en este tema, lo voy a dejar anotado en mi libreta de cosas por hacer, que aun es una libreta imaginaría dado que el calor y la modorra no me permiten salir a comprar una real.
Pascua Feliz.
Creo que el éxito comprendido así no existe. A pesar de solo haber vivido un cuarto de siglo (es de cierta forma reconfortante decir "solo un cuarto de siglo"), y no tener la experiencia que la vejez entrega, creo que en la vida se pierde mucho más de lo que se gana, por lo que mal podríamos hablar de "ser" exitosos. Más que un estado al que se pueda llegar, el éxito ocurre en ciertos aspectos y momentos puntuales de la existencia.
Esto último le da una nueva dimensión al análisis, ya que el ser humano es un ente complejo, con múltiples capas, facetas, áreas de desarrollo. Luego, encasillarlo como exitoso o fracasado, por el solo hecho de conseguir - o no - ciertos objetivos en algunas aristas particulares de su desarrollo parece, al menos, insensato.
La definición que provee la RAE creo que tiene más sentido, ya que las tres acepciones exhiben al éxito como un hecho puntual, una culminación de un proceso o algo más complejo, y no como un estado permanente al que se puede anhelar.
La idea de escribir un breve comentario sobre este tema nació por lo nefasto que encuentro el concepto o la idea de ser un "tipo exitoso", nunca he entendido qué significa eso, a qué apunta, qué se pretende con eso. Mucho más valorable es tratar de ser un tipo feliz, creo yo. Si los caminos de la vida (perdón Vicentico) lo llevan a uno a alcanzar resultados deseados, es un detalle del proceso. Lo que debe quedar es el proceso, el camino, ser consistente con lo que uno cree correcto, etc.
Me gustaría ahondar más en este tema, lo voy a dejar anotado en mi libreta de cosas por hacer, que aun es una libreta imaginaría dado que el calor y la modorra no me permiten salir a comprar una real.
Pascua Feliz.