Siempre fue su problema, en todo orden de cosas. Toda la vida supo lo que tenía que hacer y casi nunca lo hizo, pensando que podía dañar a los demás, pasar a llevar a alguien, herir a otros o quizás qué cosas. El problema fue que se dio cuenta tarde que hacer esto toda la vida lo único que logró fue llenarlo de impotencia, de desasosiego, de rabia y de pena.
Él suponía que en algún momento todo explotaría y comenzaría a hacer lo que debía o sentía...que comenzaría a vivir... pero ese momento no llegaba nunca, lo buscaba casi forzándolo, pero aún así nada. Siempre lo mismo, siempre pensar en el daño a los demás o darle mil vueltas al qué podría pasar y nunca nada de acción.
Esas malas decisiones lo tenían como estaba ahora, triste y solo, sintiendo que nadie podía entenderlo menos aún ayudarlo, sintiéndose estúpido. Supongo que la calma de no haberle hecho daño al resto algo apaciguaba el dolor que tenía dentro, quizás no.
El alcohol y la escritura eran y son su refugio, no había nada más que eso hasta ahora (pero se le estaba ocurriendo qué más agregar). Allí podía dejar sus sentimientos verdaderos sin hacerle mal a nadie, y quitándose el mal de sí mismo, o un poco de este. La música era su escape, lo único que en esos momentos horribles lo sacaba de la mierda en que estaba y lo dejaba por unos minutos en un estado de felicidad o de no pena.
No había nada más que angustia, dicen que cobarde es aquel que sabe lo que es correcto y no lo hace...él se sentía peor, era peor que un cobarde pues sabía qué era correcto y además qué sentía, y aun así no lo hacía.
A pesar de la imagen miserable que estoy dando de nuestro protagonista, es buen tipo. En general no le desea mal a nadie y tiene más o menos los mismos defectos que todos...su problema es otro, su problema es el miedo. Miedo a hacer lo que sabe que debe, miedo a decir las cosas que siente, miedo a vivir la vida como quiere vivirla y no como le hace menos mal al resto, miedo a ser él mismo....debe ser el miedo de más baja calaña que hay, pero es buen tipo, él siente que no se merece vivir lo que está viviendo.
Toda la vida pensó que su cabeza estaba sobre todo el resto de las cosas, en particular de su corazón...ahora estaba viendo que hasta en eso estaba equivocado. Tanto jactarse de su racionalidad de medio pelo para nada, al final era tan débil como todos, tan vulnerable...tan frágil.
En este momento es todo contradicciones y desdicha, no hay adjetivos positivos que lo describan...capaz que hasta se lo merece, es buen tipo pero ha sido un hijo de puta demasiadas veces como para salir sin castigo. De todo corazón espero que se reponga, nuestro protagonista necesita contarnos todavía muchas historias, ojalá lindas, necesita compartir opiniones y hablar de cosas sin sentido....necesita volver a la alegría, esa que parece que quedó atrás, atrás donde están todos esos momentos donde decidió mal.
lunes, 23 de diciembre de 2013
domingo, 17 de noviembre de 2013
El mundo de los Sueños cuando no hay Sueño.
Empiezo a escribir esta entrada a las 5:45 am del Domingo 17 de Noviembre del 2013. Hoy es día de elecciones presidenciales en Chile, pretendo ir a votar en unas horas más, pero ahora no quiero hablar de política.
Hace días que tengo un insomnio a prueba de balas. He tratado de todo, acostarme temprano, tarde, no dormir la siesta, comer poco en la noche, comer mucho en la noche, estudiar ramos aburridos antes de acostarme, contar toda clase de seres vivos imaginarios...y nada, no puedo hacer para quedarme dormido, no hay sueño. Para colmo esta semana me agarró un hermoso dolor de muelas que si no fuera por esta maravilla de la medicina moderna que llamamos analgésicos anularía más mi capacidad de dormir.
Como siempre me pasa, cuando no hay sueño es cuando empiezan a pasar sueños por mi cabeza, y ahí entró el maravilloso internet a avivarlos (quizás el alcohol tuvo que ver también). Paseando por youtube viendo videos futboleros llegué a ver a los ultras del equipo del cual simpatizo en Europa, el West Ham United, ahí comenzó todo. Im Forever Blowing Bubbles..
La canción es hermosa a mi gusto, conmueve como varios de los cantos de equipos de la premier, dejo aquí un pedazo:
...Pretty bubbles in the air
they fly so high, they reach the sky
and like mi dreams, they fade and die...
Naturalmente me puse a pensar en los sueños, en las cosas que quiero hacer, los lugares que quiero recorrer (esto además motivado por haber descubierto lugares nuevos que quiero visitar alguna vez)...y no quiero que sea como la canción que tanto me gusta. Ojalá los sueños no sean burbujas que suben hasta el cielo para luego romperse y desaparecer.
Supongo que la mayoría de las veces es así, por eso la canción es tan sentida. Nuestros sueños casi siempre quedan en eso, son contadas las personas que los hacen realidad completamente, quizás porque el éxito de estos depende de muchas cosas, a veces más allá de nuestro control.
La única reflexión que saco a esta hora es que hay que confiar, hay que creer, hay que seguirlos y vivirlos. Aunque sean como las burbujas de la canción, el momento en que tocamos el cielo debe perdurar, ser eterno, atesorarlo. Si la burbuja se rompe, hacer otra...quizás no pueda ser igual de buena o pura que la anterior, pero al menos tendremos más experiencia haciéndolas y quizás eso las ayude a perdurar y sobrevivir.
Son las 6:02 am, me parece que es buen momento para tomar desayuno. Esta entrada me sirvió para hacer más corta la espera para ir a votar y para compartir la canción, ojalá no haya quedado demasiado aburrida.
Hace días que tengo un insomnio a prueba de balas. He tratado de todo, acostarme temprano, tarde, no dormir la siesta, comer poco en la noche, comer mucho en la noche, estudiar ramos aburridos antes de acostarme, contar toda clase de seres vivos imaginarios...y nada, no puedo hacer para quedarme dormido, no hay sueño. Para colmo esta semana me agarró un hermoso dolor de muelas que si no fuera por esta maravilla de la medicina moderna que llamamos analgésicos anularía más mi capacidad de dormir.
Como siempre me pasa, cuando no hay sueño es cuando empiezan a pasar sueños por mi cabeza, y ahí entró el maravilloso internet a avivarlos (quizás el alcohol tuvo que ver también). Paseando por youtube viendo videos futboleros llegué a ver a los ultras del equipo del cual simpatizo en Europa, el West Ham United, ahí comenzó todo. Im Forever Blowing Bubbles..
La canción es hermosa a mi gusto, conmueve como varios de los cantos de equipos de la premier, dejo aquí un pedazo:
...Pretty bubbles in the air
they fly so high, they reach the sky
and like mi dreams, they fade and die...
Naturalmente me puse a pensar en los sueños, en las cosas que quiero hacer, los lugares que quiero recorrer (esto además motivado por haber descubierto lugares nuevos que quiero visitar alguna vez)...y no quiero que sea como la canción que tanto me gusta. Ojalá los sueños no sean burbujas que suben hasta el cielo para luego romperse y desaparecer.
Supongo que la mayoría de las veces es así, por eso la canción es tan sentida. Nuestros sueños casi siempre quedan en eso, son contadas las personas que los hacen realidad completamente, quizás porque el éxito de estos depende de muchas cosas, a veces más allá de nuestro control.
La única reflexión que saco a esta hora es que hay que confiar, hay que creer, hay que seguirlos y vivirlos. Aunque sean como las burbujas de la canción, el momento en que tocamos el cielo debe perdurar, ser eterno, atesorarlo. Si la burbuja se rompe, hacer otra...quizás no pueda ser igual de buena o pura que la anterior, pero al menos tendremos más experiencia haciéndolas y quizás eso las ayude a perdurar y sobrevivir.
Son las 6:02 am, me parece que es buen momento para tomar desayuno. Esta entrada me sirvió para hacer más corta la espera para ir a votar y para compartir la canción, ojalá no haya quedado demasiado aburrida.
domingo, 3 de noviembre de 2013
Parque Forestal
Visto sentado desde esta banca pareciera que todo vuelve...las mismas cosas en el mismo lugar, con actores distintos probablemente, pero si viéramos como lo hacen estos árboles o el sol, o los muros de estos edificios se vería todo exactamente igual que antes.
Árboles imponentes, majestuosos, a veces invisibles...testigos de los cambios que se ven igual, como que no cambian. Sí, debemos ser los mismos de siempre, los que vinimos alguna vez (o varias veces ) cuando chicos y ahora en este lugar podemos encontrar paz y recuerdos entre medio de todo lo que aquí ocurre. Los perros corriendo, los distintos abrazándose, las pelotas perseguidas sin tregua por niños con una sonrisa a prueba de todo, los artistas y músicos incomprendidos, los amantes, el titiritero que con un trapo con botones es capaz de llevarnos a otro mundo por un rato.
[Gracias The Smiths por "The Queen is Dead"]
Pasó de nuevo el tipo trotando, no se ve muy atlético así que quizás se me está pasando muy rápido el tiempo en esta banca escribiendo en mi libreta, o quizás el tipo está dando vueltas muy cortas de trote.
Casi me puedo ver en el pasto corriendo a los 10 años detrás de la pelota durísima que me regaló mi abuelo, con mis shorts azules y mi polera imitada del Real Madrid...mi papá jugando conmigo y el resto de los niños del parque, y mi mamá esperándonos en la casa...qué lindo se ve todo desde esta banca.
Pensándolo bien, me gustaría ser ahora uno de esos árboles que ven todo igual, para no darme cuenta de las diferencias, de cómo el tiempo inexorablemente avanza demasiado rápido y en una sola dirección. Me gustaría ser ellos para tener las mismas sensaciones de antes, para que el tiempo sólo pase por mi cuerpo y no por mi alma ni mi esencia...para poder vivir como antes.
¿Cómo tener todo de vuelta?. Es imposible, la experiencia no sólo forja, también carcome y quita la inocencia.
En este momento estoy contento, agradezco a The Smiths por la música que me acompaña hoy, a mis padres por haberme traído aquí cuando niño, y al parque mismo, este parque maravilloso...que en el pasto y sus árboles testigos tiene guardados algunos de mis mejores recuerdos de cuando chico, y me permite venir de vez en cuando a sentarme en una banquita y recordarlos...no, más que eso, puedo vivirlos, mirarlos ahí al frente mío, es todo perfecto.
Árboles imponentes, majestuosos, a veces invisibles...testigos de los cambios que se ven igual, como que no cambian. Sí, debemos ser los mismos de siempre, los que vinimos alguna vez (o varias veces ) cuando chicos y ahora en este lugar podemos encontrar paz y recuerdos entre medio de todo lo que aquí ocurre. Los perros corriendo, los distintos abrazándose, las pelotas perseguidas sin tregua por niños con una sonrisa a prueba de todo, los artistas y músicos incomprendidos, los amantes, el titiritero que con un trapo con botones es capaz de llevarnos a otro mundo por un rato.
[Gracias The Smiths por "The Queen is Dead"]
Pasó de nuevo el tipo trotando, no se ve muy atlético así que quizás se me está pasando muy rápido el tiempo en esta banca escribiendo en mi libreta, o quizás el tipo está dando vueltas muy cortas de trote.
Casi me puedo ver en el pasto corriendo a los 10 años detrás de la pelota durísima que me regaló mi abuelo, con mis shorts azules y mi polera imitada del Real Madrid...mi papá jugando conmigo y el resto de los niños del parque, y mi mamá esperándonos en la casa...qué lindo se ve todo desde esta banca.
Pensándolo bien, me gustaría ser ahora uno de esos árboles que ven todo igual, para no darme cuenta de las diferencias, de cómo el tiempo inexorablemente avanza demasiado rápido y en una sola dirección. Me gustaría ser ellos para tener las mismas sensaciones de antes, para que el tiempo sólo pase por mi cuerpo y no por mi alma ni mi esencia...para poder vivir como antes.
¿Cómo tener todo de vuelta?. Es imposible, la experiencia no sólo forja, también carcome y quita la inocencia.
En este momento estoy contento, agradezco a The Smiths por la música que me acompaña hoy, a mis padres por haberme traído aquí cuando niño, y al parque mismo, este parque maravilloso...que en el pasto y sus árboles testigos tiene guardados algunos de mis mejores recuerdos de cuando chico, y me permite venir de vez en cuando a sentarme en una banquita y recordarlos...no, más que eso, puedo vivirlos, mirarlos ahí al frente mío, es todo perfecto.
miércoles, 30 de octubre de 2013
El Grito Sagrado
Tres letras. A veces retenidas en el fondo de la garganta por 90 minutos, a veces por semanas. Tres letras que salen en un momento, un instante, un segundo de alegría pura, como una exhalación del alma.
Pienso que no hay otro instante en la vida que sea más puro, más sincero...donde no hay diferencias entre clases sociales, políticas, etarias. Allí todo es de frente, son unos pocos segundos en que nos desahogamos, nos liberamos, nada nos importa. Volvemos a la inocencia de la infancia donde no se necesita nada para ser feliz.
A este punto ya parece obvio que me refiero al grito de gol. Los que somos hinchas de un club sabemos la alegría que nos viene al cuerpo cuando la pelota cruza la línea...sí, somos irracionales, estúpidos, erráticos...por ahí somos de lo peor de la sociedad por dejarnos llevar por una pelota, pero lo somos orgullosos. Nos da orgullo ser felices con tan poco, nos da orgullo saber que una vez a la semana tenemos la opción de ganar en algo en la vida.
El Grito Sagrado es una película argentina, pero se ha usurpado el concepto para hacer referencia a esa descarga sin igual de emoción, esos segundos cerca del cielo. Creo que el concepto se ajusta perfecto, ese grito es realmente sagrado.
Sagrado quiere decir, entre otras cosas, Que es objeto de culto por su relación con fuerzas sobrenaturales de carácter apartado o desconocido. Me parece que eso es justamente lo que ocurre con este grito, es un objeto de culto y no puede ser más sobre natural, porque es capaz de hacernos olvidar los problemas, las tristezas, toda la mierda en la que podamos estar...si eso no es sobrenatural no sé qué puede serlo.
Se me acabó la inspiración por un mal rato, así que hasta aquí no más.
Pienso que no hay otro instante en la vida que sea más puro, más sincero...donde no hay diferencias entre clases sociales, políticas, etarias. Allí todo es de frente, son unos pocos segundos en que nos desahogamos, nos liberamos, nada nos importa. Volvemos a la inocencia de la infancia donde no se necesita nada para ser feliz.
A este punto ya parece obvio que me refiero al grito de gol. Los que somos hinchas de un club sabemos la alegría que nos viene al cuerpo cuando la pelota cruza la línea...sí, somos irracionales, estúpidos, erráticos...por ahí somos de lo peor de la sociedad por dejarnos llevar por una pelota, pero lo somos orgullosos. Nos da orgullo ser felices con tan poco, nos da orgullo saber que una vez a la semana tenemos la opción de ganar en algo en la vida.
El Grito Sagrado es una película argentina, pero se ha usurpado el concepto para hacer referencia a esa descarga sin igual de emoción, esos segundos cerca del cielo. Creo que el concepto se ajusta perfecto, ese grito es realmente sagrado.
Sagrado quiere decir, entre otras cosas, Que es objeto de culto por su relación con fuerzas sobrenaturales de carácter apartado o desconocido. Me parece que eso es justamente lo que ocurre con este grito, es un objeto de culto y no puede ser más sobre natural, porque es capaz de hacernos olvidar los problemas, las tristezas, toda la mierda en la que podamos estar...si eso no es sobrenatural no sé qué puede serlo.
Se me acabó la inspiración por un mal rato, así que hasta aquí no más.
miércoles, 23 de octubre de 2013
Miércoles
¿Cómo puede cambiar tanto un mismo día?...cómo puede ser que en menos de 24 horas se pase de un día muy bueno al mismo día, pero pésimo. Ya sé...el "cómo" sea el día o un momento del mismo no es una propiedad intrínseca del momento, sino que tiene que ver con la percepción que nosotros tenemos de lo que nos rodea. Pero creo que hoy estoy siendo objetivo al decir que mi día partió excelente y fue poco a poco desgatándose hasta terminar horrible. Pobre de mi cabeza que tiene que procesar tanto estímulo negativo que van dejando las horas.
Allan Poe tiene un poema donde dice que los humanos cometemos el error de medir el tiempo en base a "sucesos", así como medir el espacio en base a objetos. Supongo que cuando el día anda malo, o como en mi caso va progresivamente empeorando, no sólo cometemos ese error de medir el tiempo en "sucesos", sino que como los "sucesos" estos son negativos, el día nos parece eterno...nos ponemos ansiosos, queremos cambiar cosas, nos ponemos en el caso de ¿qué pasaría si..?...pero al final no hacemos nada, o al menos yo no hago nada.
Debe ser como la n-ésima vez que rompo mi autoimpuesta regla de no usar este blog como vía de desahogo personal, supongo que dejaré atrás esa regla ya que no sirvió para reglamentar nada. Tenía ganas de escribir de cómo te puede cambiar un día tanto, de como la propia mente es capaz de alterarte las percepciones de las cosas y hacerte pasar malos ratos...o como no tiene la tenacidad suficiente para mantener un estado de felicidad a pesar de los estímulos negativos que pueda recibir durante el día.
Igual tuvo cosas buenas...primero me di cuenta con el contador de entradas escritas del blog que el 2013 ha sido un buen año para escribir, me enorgullezco de mi...y segundo, ahora tengo una libreta así que voy a poder anotar ideas para no olvidarlas y poder escribir más seguido.
Allan Poe tiene un poema donde dice que los humanos cometemos el error de medir el tiempo en base a "sucesos", así como medir el espacio en base a objetos. Supongo que cuando el día anda malo, o como en mi caso va progresivamente empeorando, no sólo cometemos ese error de medir el tiempo en "sucesos", sino que como los "sucesos" estos son negativos, el día nos parece eterno...nos ponemos ansiosos, queremos cambiar cosas, nos ponemos en el caso de ¿qué pasaría si..?...pero al final no hacemos nada, o al menos yo no hago nada.
Debe ser como la n-ésima vez que rompo mi autoimpuesta regla de no usar este blog como vía de desahogo personal, supongo que dejaré atrás esa regla ya que no sirvió para reglamentar nada. Tenía ganas de escribir de cómo te puede cambiar un día tanto, de como la propia mente es capaz de alterarte las percepciones de las cosas y hacerte pasar malos ratos...o como no tiene la tenacidad suficiente para mantener un estado de felicidad a pesar de los estímulos negativos que pueda recibir durante el día.
Igual tuvo cosas buenas...primero me di cuenta con el contador de entradas escritas del blog que el 2013 ha sido un buen año para escribir, me enorgullezco de mi...y segundo, ahora tengo una libreta así que voy a poder anotar ideas para no olvidarlas y poder escribir más seguido.
lunes, 14 de octubre de 2013
La Tortura de los Escritores
Es sabido que la historia de muchos escritores está marcada por todo tipo de problemas personales: depresión, melancolía, pena, bipolaridad, adicción a drogas y alcohol,etc. No pretendo incluirme en ninguna lista de escritores, ya que no soy uno, pero me siento de cierta forma conectado con ellos puesto que los momentos de más inspiración que tengo son cuando atravieso por estados de ánimo que podrían ser calificados como negativos.
Estando ahora en uno de esos momentos fue que me dieron ganas de escribir en el blog de nuevo, y la inspiración para hacerlo vino de entender la inspiración misma. Hablaré de mi caso particular ya que creo que es imposible generalizar en un tema así.
Hoy me pregunté qué tienen los momentos malos que me hacen querer escribir, o caminar, o pensar o hacer algo, lo que sea. Y lo que me respondí fue que quizás en los malos momentos es cuando uno anhela algo, algo que haga que todo cambie, y por eso se siente con ganas de expresarlo de alguna forma. En los períodos buenos, cuando todo va bien, no deberíamos tener grandes motivaciones para cambiar cosas, al contrario, lo que nos gustaría es que todo se mantuviera tal y como está, para poder disfrutarlo lo máximo posible.
Cuando estamos llenos de melancolía, nostalgia, cuestionamientos o pena..necesitamos desahogarnos, eso es...el desahogo. Quizás suene un poco misántropo el preferir desahogarse con una hoja de papel o un teclado en lugar de un amigo u otra persona. Puede que sea eso, o que habemos algunos que somos más solitarios, o incluso a veces las personas a las que recurrir son justamente las involucradas en nuestros problemas.
A esto le quise llamar la Tortura de los Escritores, a la lastimosa necesidad de estar mal para poder crear, para sacar del alma los elementos más puros, los deseos más profundos, las palabras más lindas. Suena triste el tener que estar mal para poder crear un mundo feliz para los demás, o para componer algo que conmueva a las personas; pero a veces no se puede hacer de otra forma.
Por supuesto que esta característica no es exclusiva de los escritores, le pasa a los artistas en general o la gente que está fuertemente influenciada por sus sentimientos, pero quise representarlo en los escritores porque así es como yo puedo desahogarme.
Me gustó volver a escribir aquí, otro de los razonamientos que me salen de la nada. Me hace bien andar en micro por Santiago, aunque sea de vuelta de un momento desagradable y pensando cosas que no necesariamente me hacen bien, ahí está la Tortura de los que nos gusta hacer algo. Espero poder escribir de nuevo estando en un mejor momento :)
De regalo a las almas que pasen por esta página una canción que me tiene pegado:
De regalo a las almas que pasen por esta página una canción que me tiene pegado:
martes, 21 de mayo de 2013
La Ciudad somos Todos
Hace tiempo que no escribía en el blog, ahora que vuelvo a tener un teclado capaz de hacer tildes me siento con más ganas de actualizarlo.
El otro día hice un largo viaje en micro, me tocó una de esas que me gustan, que tienen una zona más alta en el medio donde uno puede ir de pie cerca de una ventana, hermosa posición para apreciar mi Santiago querido.
Mientras miraba, como es costumbre, me perdí en pensamientos sin ninguna utilidad práctica para el mundo(?); en eso la micro pasó por una esquina donde había un malabarista...y entonces me quedé pensando en que, groseramente, podemos dividir a los tipos de ciudadanos en dos: aquellos que hacen la ciudad, y aquellos que la apreciamos. Probablemente haya personas en las dos categorías, o que uno mismo pueda estar a veces en una y luego en la otra, pero las pretendo comentar por separado.
Al ver al malabarista pensé que él era un ejemplo de los que hacen la ciudad; son las personas que le dan vida, la idiosincrasia, los elementos característicos, lo colorido, lo propio. Los malabaristas o los que hacen arte en las esquinas, los oficinistas apurados, los carritos vendedores de sopaipillas, los barrenderos, los lanzas, los perros vagos, los taxis, las micros, vendedores ambulantes, etc. Esas personas cada día se transforman en entes más allá de sí mismos, se convierten en pilares fundamentales del entorno de todos, quizás sin saberlo...probablemente sea mejor así.
En la otra categoría (en la que barsamente me incluí sin chistar) estamos los que apreciamos la ciudad, los que la vivimos...somos los que al pasar vamos mirando todo a nuestro alrededor, los que al caminar vamos pensando en lo que nos rodea en lugar de pensar en lo que tenemos que hacer. Vamos más lento que el resto. Personalmente voy con mis audífonos aislado pero consciente, como ese día en la micro. Uno está ajeno pero presente, nos gusta hacer como que estamos mirando desde afuera para apreciar mejor todo y disfrutar de la ciudad.
Ese día al bajarme de la micro me quedé pensando en quiénes son la ciudad, y la respuesta que me dí fue que somos todos, incluso los que pasamos mirándola y apreciando. Hay algunos que la hacen vivir, pero habemos otros que la analizamos y disfrutamos de ella; las dos cosas son igual de importantes. Sin los que miran las cosas entonces se pierde un poco el sentido...¿qué es una pintura hermosa o una buena canción si no hay nadie que la aprecie?...no es nada.
Esta entrada me quedó un poco corta, pero ya es tarde y la creatividad se acaba por el sueño, quizás después le de otra vuelta al tema y pueda completarla, me alegra volver a escribir algo aquí...tenía el blog botado.
El otro día hice un largo viaje en micro, me tocó una de esas que me gustan, que tienen una zona más alta en el medio donde uno puede ir de pie cerca de una ventana, hermosa posición para apreciar mi Santiago querido.
Mientras miraba, como es costumbre, me perdí en pensamientos sin ninguna utilidad práctica para el mundo(?); en eso la micro pasó por una esquina donde había un malabarista...y entonces me quedé pensando en que, groseramente, podemos dividir a los tipos de ciudadanos en dos: aquellos que hacen la ciudad, y aquellos que la apreciamos. Probablemente haya personas en las dos categorías, o que uno mismo pueda estar a veces en una y luego en la otra, pero las pretendo comentar por separado.
Al ver al malabarista pensé que él era un ejemplo de los que hacen la ciudad; son las personas que le dan vida, la idiosincrasia, los elementos característicos, lo colorido, lo propio. Los malabaristas o los que hacen arte en las esquinas, los oficinistas apurados, los carritos vendedores de sopaipillas, los barrenderos, los lanzas, los perros vagos, los taxis, las micros, vendedores ambulantes, etc. Esas personas cada día se transforman en entes más allá de sí mismos, se convierten en pilares fundamentales del entorno de todos, quizás sin saberlo...probablemente sea mejor así.
En la otra categoría (en la que barsamente me incluí sin chistar) estamos los que apreciamos la ciudad, los que la vivimos...somos los que al pasar vamos mirando todo a nuestro alrededor, los que al caminar vamos pensando en lo que nos rodea en lugar de pensar en lo que tenemos que hacer. Vamos más lento que el resto. Personalmente voy con mis audífonos aislado pero consciente, como ese día en la micro. Uno está ajeno pero presente, nos gusta hacer como que estamos mirando desde afuera para apreciar mejor todo y disfrutar de la ciudad.
Ese día al bajarme de la micro me quedé pensando en quiénes son la ciudad, y la respuesta que me dí fue que somos todos, incluso los que pasamos mirándola y apreciando. Hay algunos que la hacen vivir, pero habemos otros que la analizamos y disfrutamos de ella; las dos cosas son igual de importantes. Sin los que miran las cosas entonces se pierde un poco el sentido...¿qué es una pintura hermosa o una buena canción si no hay nadie que la aprecie?...no es nada.
Esta entrada me quedó un poco corta, pero ya es tarde y la creatividad se acaba por el sueño, quizás después le de otra vuelta al tema y pueda completarla, me alegra volver a escribir algo aquí...tenía el blog botado.
lunes, 18 de marzo de 2013
Cartas, Estrellas y Futuro
En la mano no tenia más que un mazo de cartas, las barajaba; le hubiese gustado en su cabeza tener sólo eso...cartas. Fuera de aquella habitación desordenada, el ruido de autos pasando cerca con más frecuencia y de pájaros cantando, anunciaba que pronto Helios lanzaría luz donde ahora solo había oscuridad aparente y estrellas. No es fácil dormir con la mente trabajando.
En ese mismo momento nada importaba pues las consecuencias del insomnio auto inducido vendrían durante el día que no tardaría en comenzar, que era justamente el previo al que le llenaba la cabeza. Tantas historias por venir, es otro año más...en su mente este seria diferente, lo planificaba completamente una y otra vez, corrigiendo detalles y pensando, quizás absurdamente, que todo era controlable, al alcance de la mano y la voluntad.
Los minutos pasaban y cada vez quedaba menos tiempo de tranquilidad, no sólo por la intromisión de la luz en los pensamientos, que actúa a veces como una gran estrella que nubla el brillo de las ideas propias, sino también porque el comienzo se aproximaba. Al partir el nuevo año la cosa seria totalmente distinta, no podía seguir siendo modelada en su mente puesto que ahora, efectivamente, estaría ocurriendo. Cuando el gran mecanismo de la vida y la rutina comienza a andar ya no sólo se necesita una voluntad o un sueño para moldearlo. Seguía barajando las cartas.
Los rayos de luz empiezan a asomar tras las montañas, la tranquilidad poco a poco se va y la tierra comienza a poblarse de los iguales, de la rutina, de los movimientos presurosos...ya no queda tiempo para pensar. La noche siguiente habrá que descansar, para que el comienzo de lo que tanto planifico no sea con ojeras y desgano, comenzar una actividad con tedio puede predisponer las cosas para que los objetivos no se cumplan.
La baraja finalmente puede volver a su caja, ha terminado su trabajo por ese día (más bien, esa noche) ahora puede descansar, tal como su dueño, mientras el resto comienza a abandonar su descanso. Los planes pueden o no cumplirse, al final la baraja le enseñò que lo importante era disfrutar lo que ocurriese.
En ese mismo momento nada importaba pues las consecuencias del insomnio auto inducido vendrían durante el día que no tardaría en comenzar, que era justamente el previo al que le llenaba la cabeza. Tantas historias por venir, es otro año más...en su mente este seria diferente, lo planificaba completamente una y otra vez, corrigiendo detalles y pensando, quizás absurdamente, que todo era controlable, al alcance de la mano y la voluntad.
Los minutos pasaban y cada vez quedaba menos tiempo de tranquilidad, no sólo por la intromisión de la luz en los pensamientos, que actúa a veces como una gran estrella que nubla el brillo de las ideas propias, sino también porque el comienzo se aproximaba. Al partir el nuevo año la cosa seria totalmente distinta, no podía seguir siendo modelada en su mente puesto que ahora, efectivamente, estaría ocurriendo. Cuando el gran mecanismo de la vida y la rutina comienza a andar ya no sólo se necesita una voluntad o un sueño para moldearlo. Seguía barajando las cartas.
Los rayos de luz empiezan a asomar tras las montañas, la tranquilidad poco a poco se va y la tierra comienza a poblarse de los iguales, de la rutina, de los movimientos presurosos...ya no queda tiempo para pensar. La noche siguiente habrá que descansar, para que el comienzo de lo que tanto planifico no sea con ojeras y desgano, comenzar una actividad con tedio puede predisponer las cosas para que los objetivos no se cumplan.
La baraja finalmente puede volver a su caja, ha terminado su trabajo por ese día (más bien, esa noche) ahora puede descansar, tal como su dueño, mientras el resto comienza a abandonar su descanso. Los planes pueden o no cumplirse, al final la baraja le enseñò que lo importante era disfrutar lo que ocurriese.
sábado, 26 de enero de 2013
¿Y si nos dedicamos a vivir?
¿Por qué será que necesitamos tantas cosas para ser felices?. ¿No podrá ser que nos levantemos todos los días con una sonrisa sólo por la oportunidad de estar vivos?.
La humanidad se llevó a sí misma a un estado donde lo que determina la felicidad y satisfacción de las personas son sus posesiones, la carrera que estudió, sus deudas impagas, el dinero en la cuenta, el porte de la tele y la marca del auto. ¿Por qué nos hicimos esto?
Que lindo seria si viviéramos para aprovechar la vida en vez de consumirnos tratando de adaptarnos a lo que el mundo propone, estudiar lo que nos gusta sin presiones de obtener un titulo "para algo", no todas las cosas tienen que tener utilidad para ser valiosas. La utilidad no es algo que decidamos nosotros, lo decide el mundo, el sistema como diría un anarco trasnochado.
Seria lindo si nos dedicáramos en la noche a mirar las estrellas escuchando música en vez de dormirnos temprano para tener que trabajar a una hora demasiado temprana que alguien decidió en otra época que era la mejor. Seria bonito trabajar para producir lo necesario para vivir y no lo que el mercado demanda para ser "óptimo".
Hay muchas cosas que serían lindas para hacer si este mundo funcionara de forma más humana. Pero ya no se puede, quedamos todos metidos en este espacio de tiempo donde las ideas son claras...se estudia desde niño, se trabaja hasta que no se puede más, no necesariamente en lo que a uno le gusta, y el único tiempo libre viene en la vejez...¿Eso es vida?...nadie nunca se detuvo a preguntarse ¿Para qué?
Ya no se pudo, no en esta época, habrá que adaptarse como se pueda. Pero dentro de este contexto, ¿Y si nos dedicamos a vivir?. A disfrutar las cosas simples: el viento en la cara cuando caminamos, el escuchar la canción favorita, el tener tiempo libre para leer un libro que nos gusta, jugar a la pelota, sentarse en la playa a ver como el Sol se pone sin preocuparnos de nada más, mirar el cielo una noche despejada, compartir una buena conversación sobre el origen de la vida y otras voladas místicas sin sentido, a compartir con los que más queremos, la familia, los amigos, las parejas...tantas cosas.
Al final creo que todo se trata de aprovechar cada momento libre que uno tenga para tratar de vivir la vida como se debería vivir, con el único objetivo de ser feliz y cooperar para que los demás también lo sean...como he dicho en varias entradas, es bueno preguntarse cada cierto tiempo "¿Por qué hago lo que hago todos los días?..¿Esto es lo que me gusta?"...Si la respuesta es "No", quizás uno debería replantearse la forma como aprovecha su tiempo en este mundo, que aunque suene cliché, es único.
Para terminar la entrada una canción de regalo, del capo Gervasio:
Con una Pala y un Sombrero
"Ojalà que cuando mires a tu alrededor, no notes que la vida se te fue"
La humanidad se llevó a sí misma a un estado donde lo que determina la felicidad y satisfacción de las personas son sus posesiones, la carrera que estudió, sus deudas impagas, el dinero en la cuenta, el porte de la tele y la marca del auto. ¿Por qué nos hicimos esto?
Que lindo seria si viviéramos para aprovechar la vida en vez de consumirnos tratando de adaptarnos a lo que el mundo propone, estudiar lo que nos gusta sin presiones de obtener un titulo "para algo", no todas las cosas tienen que tener utilidad para ser valiosas. La utilidad no es algo que decidamos nosotros, lo decide el mundo, el sistema como diría un anarco trasnochado.
Seria lindo si nos dedicáramos en la noche a mirar las estrellas escuchando música en vez de dormirnos temprano para tener que trabajar a una hora demasiado temprana que alguien decidió en otra época que era la mejor. Seria bonito trabajar para producir lo necesario para vivir y no lo que el mercado demanda para ser "óptimo".
Hay muchas cosas que serían lindas para hacer si este mundo funcionara de forma más humana. Pero ya no se puede, quedamos todos metidos en este espacio de tiempo donde las ideas son claras...se estudia desde niño, se trabaja hasta que no se puede más, no necesariamente en lo que a uno le gusta, y el único tiempo libre viene en la vejez...¿Eso es vida?...nadie nunca se detuvo a preguntarse ¿Para qué?
Ya no se pudo, no en esta época, habrá que adaptarse como se pueda. Pero dentro de este contexto, ¿Y si nos dedicamos a vivir?. A disfrutar las cosas simples: el viento en la cara cuando caminamos, el escuchar la canción favorita, el tener tiempo libre para leer un libro que nos gusta, jugar a la pelota, sentarse en la playa a ver como el Sol se pone sin preocuparnos de nada más, mirar el cielo una noche despejada, compartir una buena conversación sobre el origen de la vida y otras voladas místicas sin sentido, a compartir con los que más queremos, la familia, los amigos, las parejas...tantas cosas.
Al final creo que todo se trata de aprovechar cada momento libre que uno tenga para tratar de vivir la vida como se debería vivir, con el único objetivo de ser feliz y cooperar para que los demás también lo sean...como he dicho en varias entradas, es bueno preguntarse cada cierto tiempo "¿Por qué hago lo que hago todos los días?..¿Esto es lo que me gusta?"...Si la respuesta es "No", quizás uno debería replantearse la forma como aprovecha su tiempo en este mundo, que aunque suene cliché, es único.
Para terminar la entrada una canción de regalo, del capo Gervasio:
Con una Pala y un Sombrero
"Ojalà que cuando mires a tu alrededor, no notes que la vida se te fue"
martes, 15 de enero de 2013
Supermercados y Malls: Templos del Placer
Con la llegada del verano y sus agradables temperaturas de más de 32ºC, los lugares con aire acondicionado se vuelven pequeños oasis en la ciudad, así como los carritos de mote con huesillo y los vendedores de helados. En esa categoría de oasis entrarían los Mall, ya que tienen aire acondicionado y bastante bueno...ciertamente nos los llamé templos del placer en el titulo por eso, sino por razones más sarcásticas.
A causa de haber frecuentado más de la cuenta este tipo de lugares últimamente me motivé a escribir sobre un tema bastante trillado y repetido en estos días donde todo es más revolucionario, tiene que ver con la visión de hombre y de sociedad que hay hoy en día (hombre en el sentido genérico de humano, no de machista), el concepto se puede resumir bastante bien en la palabra materialismo.
Ah!, antes de empezar a hablar del materialismo propiamente tal, un breve comentario a los temas trillados, son super chori de comentar :)
Según la RAE materialismo significa:Tendencia a dar importancia primordial a los intereses materiales, o sea, es una tendencia. Hasta ahí todo bien creo yo, el problema viene cuando pasa de ser una tendencia y se convierte derechamente en una forma de vida, más aún, lo hace inconscientemente. Históricamente el materialismo viene emparejado con el concepto de consumismo que se asocia a períodos donde había sobre oferta de productos y bienes, allí nace la publicidad y el marketing, dos conceptos nefastos que buscan generar en las personas necesidades que no son reales, originalmente esto tuvo por objetivo deshacerse de esta sobre oferta. Ya partió mal el asunto, partió con mentiras, "haciéndole creer" cosas a la gente.
En mi opinión esta forma materialista de ver el mundo poco a poco se fue ganando un lugar en la sociedad chilena. Con la llegada del mal llamado "desarrollo", un sector importante de la sociedad se vio con posibilidades económicas mayores a las usuales, esto sumado a la tentadora opción de tomar créditos de consumo con intereses ocultos que se terminan de pagar cuando el sol se apaga, le dio a la gente dinero para tener en los bolsillos. Debe haber sido tanto el clasismo vivido en alguna época en Chile, que apenas la gente se vio con dinero quiso situarse unos peldaños más arriba de la escalara social (que noblemente mide a la gente por su dinero). ¿ Cómo se logra tan puro objetivo?... fácil, teniendo una auto mejor que el del vecino, una tele mejor, un refrigerador más grande, una radio que suene más fuerte, etc.
Desde ahí la cadena de implicancias es fácil de adivinar hasta llegar a nuestros días: gente endeudada, queriendo tener más cosas, teniendo el mall como paseo familiar del fin de semana (incluso en invierno cuando no se necesita el aire acondicionado),etc. El resultado es que la burbuja se agrandó demasiado, las personas en algún momento comenzaron a basar o ponderar su felicidad en base a cuánto consumían y poseían. El problema viene cuando por alguna razón no se puede mantener el nivel de consumo, puede ser una crisis o sobre endeudamiento, o lo que sea ya...la gente se alejó tanto de los valores no materiales que cuando no pueden consumir ni pagar sus deudas, entonces sienten que su vida está, de cierta forma, estancada.
No es nueva la estupidez de medir el "éxito" de una persona en base a sus bienes materiales o su poder adquisitivo, lo que si es un poco más nuevo y bastante desalentador es la sensación de placer que tiene la gente al momento de comprar cosas muchas veces innecesarias, es desalentador el hecho de que la sociedad se vea a sí misma más feliz cuando tiene más poder de consumo...y es triste que nosotros mismos hayamos convertido a los Mall y Supermercados en verdaderos templos de placer, donde uno puede sentirse pleno y desarrollado al comprar cosas que muy probablemente no necesite, pero que lo hacen más feliz.
Para darle un final cursi a la entrada me gustaría decir que seria lindo que la sociedad volviera a centrarse en lo importante...una vez más parece el típico de sueño de juventud de querer cambiar el mundo. Darle valor al desarrollo intelectual y espiritual como medida del tan buscado "éxito", ver el dinero como lo que es, sólo un cómodo medio de intercambio, no consumir en exceso, no basar nuestra felicidad en las cosas banales y un largo etc.
Seria bonito tener que sacarnos la presión de acumular riqueza para poder sobrevivir en el mundo...
A causa de haber frecuentado más de la cuenta este tipo de lugares últimamente me motivé a escribir sobre un tema bastante trillado y repetido en estos días donde todo es más revolucionario, tiene que ver con la visión de hombre y de sociedad que hay hoy en día (hombre en el sentido genérico de humano, no de machista), el concepto se puede resumir bastante bien en la palabra materialismo.
Ah!, antes de empezar a hablar del materialismo propiamente tal, un breve comentario a los temas trillados, son super chori de comentar :)
Según la RAE materialismo significa:Tendencia a dar importancia primordial a los intereses materiales, o sea, es una tendencia. Hasta ahí todo bien creo yo, el problema viene cuando pasa de ser una tendencia y se convierte derechamente en una forma de vida, más aún, lo hace inconscientemente. Históricamente el materialismo viene emparejado con el concepto de consumismo que se asocia a períodos donde había sobre oferta de productos y bienes, allí nace la publicidad y el marketing, dos conceptos nefastos que buscan generar en las personas necesidades que no son reales, originalmente esto tuvo por objetivo deshacerse de esta sobre oferta. Ya partió mal el asunto, partió con mentiras, "haciéndole creer" cosas a la gente.
En mi opinión esta forma materialista de ver el mundo poco a poco se fue ganando un lugar en la sociedad chilena. Con la llegada del mal llamado "desarrollo", un sector importante de la sociedad se vio con posibilidades económicas mayores a las usuales, esto sumado a la tentadora opción de tomar créditos de consumo con intereses ocultos que se terminan de pagar cuando el sol se apaga, le dio a la gente dinero para tener en los bolsillos. Debe haber sido tanto el clasismo vivido en alguna época en Chile, que apenas la gente se vio con dinero quiso situarse unos peldaños más arriba de la escalara social (que noblemente mide a la gente por su dinero). ¿ Cómo se logra tan puro objetivo?... fácil, teniendo una auto mejor que el del vecino, una tele mejor, un refrigerador más grande, una radio que suene más fuerte, etc.
Desde ahí la cadena de implicancias es fácil de adivinar hasta llegar a nuestros días: gente endeudada, queriendo tener más cosas, teniendo el mall como paseo familiar del fin de semana (incluso en invierno cuando no se necesita el aire acondicionado),etc. El resultado es que la burbuja se agrandó demasiado, las personas en algún momento comenzaron a basar o ponderar su felicidad en base a cuánto consumían y poseían. El problema viene cuando por alguna razón no se puede mantener el nivel de consumo, puede ser una crisis o sobre endeudamiento, o lo que sea ya...la gente se alejó tanto de los valores no materiales que cuando no pueden consumir ni pagar sus deudas, entonces sienten que su vida está, de cierta forma, estancada.
No es nueva la estupidez de medir el "éxito" de una persona en base a sus bienes materiales o su poder adquisitivo, lo que si es un poco más nuevo y bastante desalentador es la sensación de placer que tiene la gente al momento de comprar cosas muchas veces innecesarias, es desalentador el hecho de que la sociedad se vea a sí misma más feliz cuando tiene más poder de consumo...y es triste que nosotros mismos hayamos convertido a los Mall y Supermercados en verdaderos templos de placer, donde uno puede sentirse pleno y desarrollado al comprar cosas que muy probablemente no necesite, pero que lo hacen más feliz.
Para darle un final cursi a la entrada me gustaría decir que seria lindo que la sociedad volviera a centrarse en lo importante...una vez más parece el típico de sueño de juventud de querer cambiar el mundo. Darle valor al desarrollo intelectual y espiritual como medida del tan buscado "éxito", ver el dinero como lo que es, sólo un cómodo medio de intercambio, no consumir en exceso, no basar nuestra felicidad en las cosas banales y un largo etc.
Seria bonito tener que sacarnos la presión de acumular riqueza para poder sobrevivir en el mundo...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)