viernes, 25 de febrero de 2011

No pienses ni Cuestiones!!!

Probablemente ésta sea una de las últimas entradas que pueda escribir desde la tranquilidad de mis vacaciones, pronto empieza la universidad de nuevo e irremediablemente mi tiempo libre y lucidez para hilar ideas no-estudiantiles decaerá. El título es una burla, lo que me gustaría decir a mi es lo contrario (Piensa y Cuestiona!) pero parece que la sociedad ha recibido la orden tal cual como aparece aquí. Es de eso de lo que quiero hablar, de lo aletargada que parece la gente, sin ánimo de crear una teoría de la conspiración ni nada por el estilo.
Es difícil decidir por donde empezar, creo que un buen inicio sería mencionar las cosas que me hacen pensar que la gente no cuestiona la mayoría de lo que vive. Lo más seguro es que todo el asunto comience desde que uno es pequeño, la forma del sistema escolar. En general, se le enseña a los niños a aprender cosas de memoria, cosas que pueden no interesarles en lo más mínimo. De hecho uno podría cuestionarse el sistema mismo, partiendo por la idea de reunir a los alumnos por edad, todos sabemos que hay chicos jóvenes que saben más matemática que otros más viejos o menos historia o más ciencia, etc. ¿Por qué no hacer cursos según materia?. Pienso que los primeros años de educación deberían invertirse en hacer que los niños desarrollen pensamiento, capacidad de resolver problemas y capacidad creativa, en lugar de hacerlos aprenderse fechas históricas de memoria o reglas ortográficas. (El lenguaje es un medio, en ningún caso un fin) Por ejemplo, en el colegio nos obligan a leer ciertos libros, convencen a los alumnos de que ESOS y no otros son los "buenos" libros, a pesar de que a uno podría interesarle un carajo el tema, debe rendir una prueba sobre eso y ser calificado también. Luego si a algún niño no le gusta el Quijote, 100 Años de Soledad o la Hiliada está perdido. (Los 3 que nombre en mi opinión sí son buenos) Este ejemplo es extensivo a muchas cosas, los críticos te dicen qué películas son buenas, qué comida es buena, cuál es el mejor vino, qué cosas puede ver un niño y qué cosas no (asumiendo tontamente que todos los niños tienen el mismo criterio), etc. El problema no es que lo digan, es que la gente acepta y valora esas opiniones más que las propias. El mejor libro es el que más le gusta a uno y nada más.
A partir de ahí, la suerte está echada para la mayoría, el resto de la educación no hace sino convencer a los alumnos con malas notas de que son "malos alumnos" o que son "tontos". Eso es una generalización bastante estúpida (el decir que TODOS son tontos), lo que tienen esos alumnos es que no concuerdan con el sistema educacional, punto. No tiene nada que ver tener malas notas en un sistema educacional mal diseñado e impuesto con ser tonto, la implicancia no es directa. 
La educación superior parece ser la última alternativa para poder empezar a "pensar" en lugar de "repetir". Soy estudiante de ciencias, y si de mi dependiera le daría buena formación científica a toda la población (No de conocimientos particulares, sino de desarrollar pensamiento crítico y capacidad de cuestionamiento), para divulgar la idea de que uno no puede aceptar algo sin poder demostrarlo o comprenderlo de alguna forma. De lo contrario es muy fácil que nos vendan humo, si uno no se pregunta como y por qué funcionan las cosas entonces podemos decir que los microondas son cajitas mágicas o que el teléfono es un aparato extraterrestre.
Todo es parte del mismo circulo vicioso, tomemos a una persona que no tuvo buenas notas en el colegio porque, efectivamente, no encajaba en el "sistema", esa persona probablemente no entre a la universidad, no tenga un título y esté destinada para siempre a vivir pasando penurias, ¿Es justo que por no ser "valioso" para un sistema que ni siquiera eligió deba pasar una vida de tortura?
  
En este momento es cuando empiezo a pensar como los tipos de las teorías conspirativas y hay algo que comparto con ellos. A los gobiernos del mundo y a los dueños de las grandes empresas les conviene que la población sea como es, sumisa. Si la gente se detuviera un segundo en su vida para cuestionarse por qué la cosa está como está, ya no estaría así. El truco es tener a la mayoría de la población ocupada mucho tiempo, las grandes civilizaciones antiguas tenían tantos filósofos y pensadores porque había mucho tiempo libre para dar rienda suelta a la mente. Una persona que trabaja 50 horas a la semana ciertamente no dedicará sus ratos libres a pensar sobre la vida. Es por esto que la población es manipulable, por que están inertes y aletargados.

La publicidad, por ejemplo, es convencer a la gente que necesita algo que realmente no necesita. Decirle qué ropa "debe" ponerse para "estar en la moda", mostrarle "modelos" que seguir e idolatrar, etc. Así tenemos familias completas que dedican sus ratos libres a ir al mall a comprar "lo que sea".
Otro ejemplo, los políticos, que logran convencer a la gente de que comparten y luchan por sus derechos, nadie parece pensar que con la riqueza del mundo no debería haber ningún niño muriendo de hambre en ningún país o nadie sin hogar. ¿Por qué un padre con un sueldo insuficiente debe dejar de darle comida a sus hijos para pagar la cuenta de la luz y hacer más rica a una empresa? ¿Dónde están los políticos que nos iban a defender en ese caso?. 
Incluso se ha convencido a cierto sector de la población de que es "rebelde" o "va contra el sistema" o es "alternativo", es gracioso ver a los punk que critican el sistema usando poleras que fabrica un gran productor de ropa. O a los "alternativos" comprando todo tipo de accesorios (posters, parches, ropa, gorros, zapatillas, etc) para mostrarse diferentes siendo que así sólo fomentan lo mismo que están combatiendo. Un video cortito de regalo (abrir en otra pestaña) ¿Por qué te vistes así?


Las leyes, todos estamos sometidos a una legislación definida por estos mismos tipejos que dicen defendernos y representarnos, a pesar de podemos no compartir muchas de ellas debemos acatarlas. Es cierto, la mayoría de las leyes son útiles para poder establecer normas de convivencia sanas, pero hay algunas, o más bien la ausencia de algunas que hace pensar un poco más en el tema. Si no existiese la religión ¿Por qué sería malo que una madre que sabe que no puede darle una buena vida a su hijo aborte?. Para mi es ridículo pensar que porque hay un libro antiguo y un caballero canoso en Italia que dice que la vida es "sagrada" esa madre y ese hijo están condenados a tener una vida de sufrimiento. Lo mismo pasa con el matrimonio, ¿Por qué es sensato tener que contarle a la Iglesia o a un funcionario del Estado que uno está enamorado para que la cosa realmente tenga sentido?. Entiendo que para efectos prácticos como herencias y ese tipo de asuntos pueda servir, pero se ha convencido a la gente de que el matrimonio es la culminación sentimental de una relación, siendo que el amor existe con o sin firmar un contrato, y también de que dos personas del mismo sexo no pueden sentir amor el uno por el otro, una vez más me pregunto por qué toda la población tiene que acatar la versión de "familia" o de "naturalidad" que tiene una religión en particular. 
No quiero que este texto sea interpretado como un llamado izquierdista a la emancipación de la población y a la anarquía (No creo en los colores políticos, para mi izquierda y derecha son sólo formas de poder obtener lo mismo, votos). Sólo digo que si supuestamente el poder está en el pueblo deberíamos hacer que nuestros representantes defiendan nuestros derechos por sobre todo.
La democracia está sobrevalorada (no me parece justo decirle a la mitad menos uno de la población: "Jódete, nosotros somos la mitad más uno así que vives a nuestro antojo"), no es un buen sistema de elección de representantes, sólo es el menos malo de los que conocemos, a mi no se me ha ocurrido ninguno mejor pero probablemente alguien alguna vez de con algo que podamos usar.


Si siguiera enumerando situaciones no terminaría jamás, alguien me podría decir que todo este texto corresponde al típico sueño de juventud de "cambiar el mundo" y al respecto puede decir que probablemente así sea. Quizás sea ingenuo, pero creo que si las personas se levantaran en la mañana y en lugar de sólo salir a trabajar se preguntaran ¿Por qué hago lo que hago, realmente me gusta?, o si antes de pagar las cuentas usan su dinero para disfrutar la vida, podría haber un cambio. Lo que buscan las empresas y "los poderosos" (eso suena a teoría conspirativa) es tener trabajadores obedientes, con poco tiempo libre, que no cuestionen y que sólo hagan. 
  
 La principal herramienta es nuestra propia razón, no hay que dejar que la característica más maravillosa del ser humano, pensar, sea aletargada nunca, es el tesoro más valioso que tiene cada uno. Al final el mensaje que quiero dejar es que, para mi, es necesario comprender la vida y no sólo vivirla.
 Hay que pensar siempre! desde lo más básico como preguntarnos cómo funciona la televisión o el microondas, hasta el por qué hacemos lo que hacemos cada día. Para terminar una frase que pienso que resume bien todo: "Vivir en un mundo sin percatarse del significado del mismo, es como deambular por una gran biblioteca sin tocar sus libros" 

Hasta la próxima!
EDO. 
















No hay comentarios:

Publicar un comentario